martes, marzo 21, 2006

El rival más débil

Repasando mis viejos e-mails, he encontrado el siguiente. Os lo detallo a continuación, ya que me ha parecido muy divertido:
Debajo hay cuatro preguntas. Tienes que contestarlas inmediatamente. No puedes tomarte tu tiempo, ni meditarlas. Contéstalas al instante, ¿de acuerdo? ¡Muestraal mundo lo list@ que eres, en realidad!

Primera pregunta.
Estás participando en una carrera. Adelantas al que va segundo. ¿En qué posición estás ahora?

Respuesta: Si has contestado que eres el primero... ¡mal! Si adelantas al que va segundo, te colocas en su lugar, por tanto... TÚ te quedas en la segunda posición.

Segunda pregunta. En la misma carrera, si adelantas al que va en último lugar, entonces serías...

Respuesta: ¿Has contestado "el penúltimo"? Dime... ¿cómo puedes adelantar al que va ÚLTIMO? :-(

La tercera pregunta involucra un poco de cálculo mental (no vale usar papel, lápiz, calculadora o teclado). ¡Intenténtalo!

Tercera pregunta. Tienes 1000. Ahora súmale 40. Súmale otros 1000. Y 30 más. Más otros 1000. Más 20. Y súmale otros 1000. Y ahora 10 más. ¿Total?
¿5000? ¡Pues no! La respuesta correcta es 4100. Compruébalo.

Cuarta pregunta. El padre de Rosa tiene cinco hijas, que son: Nana, Nene, Nini, Nono. ¿Cómo se llama la quinta hija?

¿Has contestado Nunu? ¡Mal! La respuesta correcta es Rosa. ¡Vuelve a leer la pregunta!

Eres el Rival más Débil. ¡ADIOS!

:-)

lunes, marzo 20, 2006

Sociología y Sociedad

Hoy acompañé a una amiga a una clase de Sociología. La verdad es que fue una experiencia bastante interesante. Al principio me sentí bastante raro. Estoy demasiado acostumbrado a la fic.

Una de las primeras de las que habló la profesora, fue sobre la necesidad de establecer un método para su estudio, como sucede en otras ciencias (matemáticas, arquitecturas, ingenierías, etc), que tienen un método ya establecido y perfectamente reconocible.
A mucha gente puede sorprenderle que la Sociología esté considerada como una ciencia. También son científicos, la diferencia está en que su objeto de estudio (la persona como sujeto que vive en sociedad) no es tan controlable; y por tanto, sus medidas y herramientas tienen menor precisión. Las personas no somos tan predecibles como las raíces de un polinomio de grado menor o igual que n.

En esa clase se barajaban conceptos completamente distintos a los que estoy acostumbrado. De todas formas, todos ellos me resultaban muy familiares, puesto que estaban relacionados directamente con la vida misma. Detalles que, en mi agitada (y a veces bastante aburrida) vida de estudiante de ingeniería he pasado por alto.

Uno de los grandes pecados de las ingenierías (y de las ciencias técnicas, en general) ha sido el haberse considerado la rama más importante del saber. Siempre se ha tenido mejor consideradas a las ciencias... y no está de más recordar que sólo se trata de una pequeña parte del conocimiento.

No hay nada ni nadie que acumule el saber, no se encuentra centralizado. Cada persona es como una isla, pero si juntamos todas esas islas, todas y cada una de ellas... Reconstruiremos una parte de nuestro mundo.

Por eso es tan importante no cerrarse en nosotros mismos. Nuestras vivencias, nuestra cultura está enmarcada en un momento, en un lugar y en unas circunstancias concretas. Hay que recordar que la esencia de la vida es riqueza, color, matiz. Por doquier, y en grandes cantidades...

Si sólo conocemos una parte, sólo conseguiremos tener un conocimiento inexacto y sesgado de la realidad...

¿En conclusión? ¡Viva la gente sociable! Por compartir su parte del mundo con todos nosotros... Ahí es donde reside la gran riqueza de la persona...

lunes, marzo 13, 2006

Música en la Oscuridad

La luna brilla y eleva sensaciones,
agita las imaginaciones...
Sus noches son intensas,
su fuerza tan inmensa...
La luna vierte resplandor ardiente,
tócalo, disfrútalo,
es tan tierno y fuerte...

Aleja el pensamiento
del reloj, del tiempo
y de la fría luz del día
y de todo,
la música en la noche es más que amor.
Con los ojos cerrados ríndete y entrégate,
y comparte conmigo el más allá,
con los ojos cerrados, así, sin más....
y todo el universo brillará.

Dulce, suave, la música te envuelve.
Libérate, desnúdate, deja que ella te abrigue,
deja que tu mente me ame abiertamente,
no luches contra el poder de la fantasía,
la música en la noche es libertad...
¡Quédate en mis sueños!
Tengo miedo de despertar...
¡Júrame que no me abandonarás!
Quédate para siempre junto a mí...
Sólo así me pertenecerás...

Cayendo, flotando,
voy sobreviviendo.
Créeme, tócame,
tengo sentimientos,
¡qué mágica ilusión de mi ser se apoderó
declarándote mi amor en unos versos!
Creí que podría enamorarte...
Conseguiste nublar mi alma
y mi música, de noche, en la oscuridad...

(Fuente)

sábado, marzo 04, 2006

Una de piropos

¿Qué chico no le ha dedicado unas cuantas palabras bonitas a una chica? Sin embargo, al contrario de lo que mucha gente cree, no todas son piropos.

No voy a daros aquí una definición formal sobre qué es y qué no es un piropo. Sólo voy a hablaros de los requisitos que, en mi opinión, cumplen los buenos piropos:
  1. Debe ser dicho en alto, y en público.
  2. La destinataria ha de ser una chica que, o bien no se conozca, o bien tengamos poco trato con ella.
  3. Como requisito imprescindible, debe ser algo original. Cosas como: ¡Guapa!, ¡Cachonda!, etc... se le pueden ocurrir a cualquiera, por eso quedan descartados (carecen de interés).
  4. Pueden ser picantes. Sin embargo, aquí no hay que caer en la tentación de ser vulgar (¡Vaya par de...!). La idea es saber jugar con "el doble sentido" de las palabras, insinuar, pero sin llegar a explicitar.
  5. Es interesante que tengan un toque humorístico, tan inherente a la picaresca.
  6. Opcionalmente puede rimar.
Por supuesto, se acepta que las chicas echen piropos... :-)

A modo de curiosidad, he encontrado éste interesante texto (que reproduzco tal cual a continuación) sobre la historia del piropo:

Hace casi ocho siglos, según cuenta la historia, a los honorables miembros de la corte real no se les permitía desbordarse públicamente en las pasiones. Esa era una conducta del vulgo, pensaba la realeza. Su alernativa, según propuso el Rey, era enamorar con palabras seductoras y filiales, que declaraban con firmeza su amor en éste mundo y sino en el otro. Es decir, comenzaba a desarrollarse el arte de la seducción con las palabras.

Así, los cortesanos de los siglos XII y XIII se convirtieron en unos encantadores de mujeres, dentro de las restricciones propias de su mundo y su cultura, para poder enamorar y consumar su amor.

Y, para terminar, aquí os dejo una pequeña muestra de piropos que me han llamado la atención :
  • Bendito el Ayuntamiento que construyó éste pavimento para que pasara ese pedazo de monumento.
  • ¡Quién estuviera borracho para verte dos veces!
  • Si tu cuerpo fuera cárcel y tus brazos cadenas, ¡qué bonito sitio para cumplir mi condena!
  • Que Dios te guarde, mi niña... ¡y que me dé las llaves!
  • Me tienes que comprar un diccionario. Porque desde que te vi, me quedé sin palabras.
  • Si yo fuera gato y tu sardina, no te dejaría ni una sola espina.
  • Las mujeres tan hermosas como tú, incitaron a los cavernícolas a pintar.
  • ¿Qué hora tienes? Es para decirle a mi psicoanalista el momento exacto en el que me volví loco.
Un poco más bastos (brutos)...
  • Si fueras un bollicao te comería hasta el cromo.
  • Tienes unos ojos que parecen sartenes... ¡Cuando te miro se me fríen los huevos!
  • Tus ojos son dos luceros que alumbran mi camino. El día que los cerraste me dí una hostia contra un pino.
  • ¡Niña! Si tu culo fuera tostada, tendríamos que untarte mantequilla con un remo.
  • ¡Eso sí que son carnes, y no las que echa mi madre al cocido!
  • Estás tan buena que te comería con ropa y todo... ¡Aunque estuviera un mes cagando trapos!
¿Os han gustado? La verdad es que me he cortado bastante al escogerlos... Jejeje. Bueno, pues eso. Se admiten sugerencias :-)


domingo, enero 22, 2006

Yo-Yo Ma y Ennio Morricone

Hace un par de días, navegando por la wikipedia encontré la definición de Spaguetti Western. Se trata de una especie de apodo que se le dió a las películas de vaqueros que se rodaron a mediados de los sesenta, ya que en su mayoría fueron producidas por estudios Italianos. Películas tan famosas como "El Bueno, el Feo y el Malo", "Por un puñado de dólares" o "Érase una vez en el Oeste" (del director Sergio Leone) se encuentran bajo ésta denominación. (Una anécdota: Algunas escenas de éstas películas se rodaron en el desierto de Almería, en Andalucía.)

Mi interés se centra en Ennio Morricone, que compuso y dirigió las bandas sonoras de éstos filmes. Morricone consiguió que muchas de sus melodías pasasen a la historia. Alcanzaron tal reconocimiento, que es muy raro que una persona no haya escuchado algún fragmento a lo largo de su vida.

Buscando algún CD recopilatorio de la obra de Morricone, me encontré con un disco de Yo-Yo Ma, artista completamente desconocido para mí: Yo-Yo Ma plays Ennio Morricone. Según pude averiguar, se trata de un Chelista de padres Chinos, nacido en París. Es un músico reconocido a escala mundial, con una decena de premios Grammy (aunque eso quizá sea lo de menos), y es embajador de la paz de la ONU.

Después de haber escuchado el disco, estoy gratamente sorprendido con la experiencia. Mis temas favoritos son The Mission (Gabriel's Oboe), Once Upon a Time in the West (Main Theme) y The Good, the Bad and the Ugly (Ecstasy of Gold), por haberlos escuchado alguna vez, o por haber tenido la ocasión de tocarlos en la Banda de Música de Arteixo.

El disco es un regalo para los oídos, está lleno de diálogos entre los distintos instrumentos, sobre todo por parte de la familia de cuerda (Violín, Viola, Violonchelo y Contrabajo). En ocasiones es relajante, en otras apasionado. También aparecen momentos de gran romanticismo, pero lo que sin duda destacaría es el momento 100 % Western del tema The Good, the Bad and the Ugly (Ecstasy of Gold). Me encanta el virtuosismo del Chelo, muy apropiado para la ocasión, soberbio. El tema consigue que te imagines montado en un caballo, cabalgando por el medio del desierto (el ritmo de la percusión sugiere el trotar ligero de la montura).

Quizá he echado en falta el tema principal de The Good, the Bad and the Ugly. Es el único inconveniente que le encuentro. Me encantaría escuchar cómo la versionaría éste músico, que ya se encuentra entre mis favoritos, con total merecimiento.

martes, diciembre 06, 2005

Inteligencia Emocional

Cuando hablamos sobre inteligencia, pensamos en un cierto conjunto de habilidades que poseen las personas inteligentes. Se ha investigado mucho ese tipo de inteligencia (os adelanto que existen más tipos de inteligencia), hasta el punto de que hemos desarrollado una serie de tests para intentar medirla, de alguna forma. Me refiero al conocido CI (Coeficiente Intelectual).

Inconscientemente, estamos tratando de medir la valía de una persona. Cuando se hacen pruebas para acceder a un determinado puesto de trabajo (oposiciones), o incluso las pruebas de acceso a la Universidad, estamos tratando de escoger a aquellas personas que, de alguna forma, se espera que tengan un futuro más provechoso en el área que se examinan.

¿Hasta qué punto es ésto cierto?

Las emociones están muy unidas a nuestro pensamiento. Afectan a nuestro sistema nervioso de una forma muy directa, sistema al que está unido nuestro cerebro. Entonces entra aquí un nuevo concepto de inteligencia: la Inteligencia Emocional.
La Inteligencia Emocional es la habilidad que tiene la persona para autocontrolar lo que siente, para perseverar en aquello en lo que cree, para mantener en orden y equilibrio en su interior. Es un factor que influye mucho en los éxitos que es capaz de conseguir una persona a lo largo de su vida. Entre ellos, el de ser feliz.

En nuestro intento por anticiparnos al futuro, hemos sobrevalorado el poder de lo racional (lo que mide el CI), en detrimento de nuestros sentimientos, nuestras emociones. Basta pensar en la siguiente cita: "[...] para bien o para mal, en aquellos momentos que nos sentimos arrastrados por las emociones, nuestra inteligencia se ve desbordada. [...]". Daniel Goleman, "La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual", página 7.

Pensemos en nuestra educación. Se le ha dado demasiado énfasis a lo racional, cuando, sin duda, es mucho más decisivo lo emocional. Cuántas personas hay que, con un elevado nivel de inteligencia convencional, se sienten perdidos en sus vidas. Y otras personas con un nivel de inteligencia mucho más humilde, son capaces de triunfar en la vida y ser felices.

Estoy plenamente convencido de que se mejorarían mucho las cosas, se alcanzaría un mayor nivel de satisfacción a nivel personal y a nivel social, si de una vez por todas, se le diese merecida importancia a nuestros sentimientos y emociones. En consecuencia, debería enseñarse en las escuelas y en los institutos (ya desde la infancia) en el valor decisivo que tiene nuestra Inteligencia Emocional para nuestra vida.

martes, noviembre 22, 2005

Saber olvidar

A lo largo de nuestra vida suceden cosas agradables, que a todos nos gusta recordar. Pero no todo es positivo, y a veces nos suceden cosas cosas bastante desagradables. También están dentro del guión... así que no queda otro remedio que aceptarlas.

Muchas veces pensamos que el olvido es algo malo, cuando en realidad es algo muy bueno. En otras palabras, no podríamos vivir sin olvidar. Sería extremadamente complejo... los pensamientos tristes atormentarían nuestra existencia constantemente.

Cuando nos sucede algo malo, tardamos un tiempo en asimilarlo. Sentimos tristeza en nuestro interior. Pero por muy malo que haya sido el suceso, por mucho que nos duela... tenemos que saber reponermos. ¿Y cómo se consigue eso? Pues teniendo mucho control sobre lo que pensamos, y evitando los pensamientos negativos.
El silencio también es música. El olvido también forma parte del saber. Si somos capaces de desvincularnos de nuestro pasado y vivir nuestro presente sin ataduras, podremos vivir de una forma saludable. De nada vale lamentarse una y otra vez por lo sucedido.

Espero que, a partir de ahora, valoréis el olvido como algo positivo :-)

lunes, noviembre 14, 2005

Pensamiento constructivo, pensamiento destructivo

Me considero una persona de naturaleza profunda y reflexiva. Me gusta preguntarme el por qué de las cosas. Pienso en su significado, si es algo que está bien o si, por el contrario, está mal. Si está mal, me preocupo por encontrar una solución. Y si está bien, me intereso por saber si existe otra mejor.

Ésta cualidad me ha reportado grandes beneficios en mis estudios. Sin embargo, en ocasiones es una dura carga que tengo que soportar. Si no mantengo mi mente ocupada, empiezo a preocuparme por tonterías y estupideces. Habitualmente, ésto me lleva a encontrar problemas donde antes no los había.

Algo tan sencillo como escribir ayuda a mantener la mente ociosa, para que no tenga tiempo de preocuparse por banalidades. Quien dice escribir, dice tocar un instrumento, papiroflexia, etc. Cualquiera de esas cosas es más productiva que lamentarse por las dificultades propias de la vida.

Os propongo una pequeña clasificación de los pensamientos: Los pensamientos constructivos, que nos hacen evolucionar como seres inteligentes. Éste tipo de pensamientos son propios del aprendizaje. En contraposición están los pensamientos destructivos, los que nos hacen ver cosas negativas a nuestro alrededor, y que carcomen nuestro interior (tanto psicológica como físicamente).

Éste blog es fruto del pensamiento constructivo :-) Y creo que ha valido la pena. A veces, la gente que me conoce, me comenta cosas que escribí por aquí. ¿No os parece bonito?

¿Y si todo el tiempo que dediqué a escribir aquí, lo hubiese dedicado a mis preocupaciones...? ¿Os fijáis en la ganancia? No sólo no he perdido; si no que además he ganado.

Moraleja: Siempre que sea posible, pensar de forma constructiva.

viernes, noviembre 11, 2005

La magia de las palabras

Hay ciertas personas que tienen una cualidad muy bonita. Cuando empiezan a hablar, te quedas callado, escuchando con atención... disfrutando cada palabra. Me gusta imaginármelos como magos, y comparar las cosas que dicen con trucos; los mismos trucos que sorprenden e ilusionan a los niños.

Cuando en mi vida cotidiana tengo el inmenso placer de encontrar una persona así, me siento como un niño pequeño... con los ojos dilatados por la admiración, por la sorpresa. No se me ocurre qué decir, ni qué pensar. El tiempo pierde todo su valor, hasta el punto que no distingo entre diez minutos y dos horas. Me olvido de todo, incluso de que estoy en medio de la calle, resguardándome de la lluvia, mientras transcurre la conversación...

Nunca os ha pasado con nadie? Pensad en alguna persona. Intentad estar con ella mucho tiempo, porque es una persona especial que aporta mucho a vuestras vidas. Y eso no hay dinero suficiente en el mundo que lo pague...

lunes, noviembre 07, 2005

La confianza en uno mismo

Bernabé Tierno es uno de mis autores preferidos. Me compré su libro Aprendiz de Sabio. ¡Os recomiendo encarecidamente a todos su lectura! Merece la pena dedicarle tiempo, leerlo despacio para poder disfrutar cada palabra, con cada frase... ¡Os aseguro que aprenderéis algo nuevo sobre vosotros mismos!

Me llamó mucho la atención la importancia que tiene la confianza en uno mismo. Tanta, como cualquier otra cualidad propia de las personas... como la honradez, la amabilidad, la paciencia.

Sin embargo, la confianza en uno mismo es una cualidad que, si falta, sólo nos hace daño a nosotros mismos. La demostración es sencilla; ¿cuántas veces habéis visto que una persona le recrimine a otra su falta de educación? ¿Cuántas veces habéis visto que una persona le llame sinvergüenza a otra?

¿Y cuántas veces habéis visto que una persona le recrimine a otra su falta de confianza en sí mismo?
Pensad en ello unos minutos... ¿realmente confiais en vosotros mismos? ¿Esa desconfianza, no os estará haciendo daño, en el fondo? Imaginad alguna situación en la que no hayáis confiado en vosotros mismos.

¿Qué decís? A mí no me parece para nada sencillo...

sábado, octubre 29, 2005

13 Líneas para Vivir

Habitualmente no suelo leer los mensajes en cadena que llegan a mi dirección de correo electrónico. Sin embargo, hoy he leído uno que me ha parecido lo suficientemente hermoso, como para incluírlo aquí.

Se trata de un conjunto de 13 líneas de Gabriel García Márquez:

1.- Te quiero no por quien eres, sino... por quien soy cuando estoy contigo.
2.- Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar.
3.- Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser.
4.- Un verdadero amigo es quien te toma de la mano y te toca el corazón.
5.- La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.
6.- Nunca dejes de sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quien se puede enamorar de tu sonrisa.
7.- Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el mundo.
8.- No pases el tiempo con alguien que no esté dispuesto a pasarlo contigo.
9.- Quizá Dios quiera que conozcas mucha gente equivocada antes de que conozcas a la persona adecuada, para que cuando al fin la conozcas sepas estar agradecido.
10.- No llores porque ya se terminó, sonríe porque sucedió.
11.- Siempre habrá gente que te lastime, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando y solo ser más cuidadoso en quien confías dos veces.
12.- Conviértete en una mejor persona y asegúrate de saber quien eres antes de conocer a alguien más y esperar que esa persona sepa quien eres.
13.- No te esfuerces tanto, las mejores cosas suceden cuando menos te las esperas.

Me he quedado pensando un ratito cada frase. ¿A que son bonitas?

jueves, octubre 27, 2005

Cinema do Mar

Carlos Núñez acaba de sacar nuevo disco, Cinema do Mar. Nuevamente me vuelve a sorprender, aunque quizá ésta vez sea la más especial de todas. Y es que Carlos toca temas clásicos. Entre ellos, el Concierto de Aranjuez, un tema de Bach y, el que más anodadado me ha dejado, el Bolero de Ravel.

Carlos ha demostrado, una vez más, que es una persona con una gran sensibilidad y grandes capacidades artísticas. Cuando lo escucho tocar, en ciertas ocasiones tengo la impresión de que su gaita está llena de vida. Algo realmente mágico.

Los dos temas de la Banda Sonora de Mar Adentro son, simplemente, geniales. La sencillez y delicadeza, el sentimiento profundo con la que está tocado, cada nota en sus sitio, es algo que realmente enamora.

Woman of Ireland es un tema no apto para románticos. Es, en pocas palabras, exquisito. De una sensibilidad desbordante, cuando escucho la canción, no puedo evitar el cerrar los ojos, y sentir algo muy fuerte dentro de mí. Sin duda, sería una de las canciones que se me ocurriría ponerle a una chica en un momento de dulzura y ternura.

Podría escribir líneas y líneas sobre lo que he sentido al escuchar el disco...

martes, septiembre 27, 2005

La Vida Social y las Cartas

La mayoría de las personas tenemos un lado oculto, que no solemos mostrar en nuestra vida cotidiana. Nos comportamos de una forma un tanto superficial. Seguramente tendrá una explicación psicológica, aunque de cierta forma, es predecible. Siempre tenemos, dentro de nosotros mismos, el temor a no ser comprendidos, a ser rechazados. También es una forma natural de proteger nuestro lado sensible, nuestros sentimientos.

Aunque con la mayoría de las personas seamos frías y distantes, no siempre es así. Necesitamos expresar lo que sentimos, mostrarnos tal y como somos; por eso necesitamos buenas amistades. Las que nos aceptan, nos comprenden y nos ayudan...

Entonces aquí viene la cuestión. ¿Qué hace que dos personas congenien y terminen siendo buenos amigos? No es algo sencillo. Esa superficialidad que nos protege, al mismo tiempo, complica que surja una amistad.

La vida social es como jugar a las cartas. Cada uno de nosotros tiene unas cartas que va mostrando a medida que se va conociendo a la persona. De la misma forma que no podemos mostrarnos tal y como somos a los cinco minutos (¡eso seguramente espantaría a cualquiera!), no enseñamos todas las cartas en la primera jugada.

La estrategia es ir mostrando carta por carta, tratando de ganar cada mano, pero siempre guardando los ases para el final. Puede que, sin ver todas las cartas, no nos interese seguir jugando.

En la vida, como en los juegos de azar, a veces es preciso arriesgar. En ocasiones se gana. En otras, se pierde. Es el precio a pagar para tener opción al premio. Sin embargo, es posible que lo ganado una vez compense lo perdido en las próximas cien veces.

La clave del éxito social es saber usar las cualidades propias con la misma habilidad que la que permite a un jugador de cartas ganar su partida. Por eso, se asemeja bastante a un juego. El juego social.

¡No sé qué me pasa hoy! Estoy realmente filosófico. ¿Será malo? xD

jueves, septiembre 22, 2005

El valor de las cosas

Muchas veces he pensado en ello. ¿Cómo valoráis vosotros las cosas que os suceden en vuestra vida? Por ejemplo, supongamos que estudiamos mucho para un examen. Tenemos mala suerte, y lo suspendemos.

Es posible que el aprobado dependiese de unas cuantas décimas. Sin embargo, el valor que nosotros le damos a ese resultado varía enormemente. De una alegría tremenda, a una tristeza súbita.

Aunque el ejemplo es bastante simple, se puede extrapolar en muchos ámbitos. ¿No coincidís conmigo en que eso es algo equivocado? Estamos valorándonos incorrectamente. Lo que debemos hacer es valorar el esfuerzo que nos ha permitido llegar hasta aquí.

Muchas veces, las personas nos aventuramos en quimeras sin razón alguna. Y digo yo; ¿por qué condicionar nuestra felicidad? ¿Acaso no podemos ser felices ahora mismo (yo, mientras escribo, tú mientras lees)?

Cuando me preguntan si estoy contento por mis notas de la Facultad, yo, con una sonrisa en los labios respondo: "Mi felicidad no depende de mis notas". La felicidad que yo ansío es la misma que buscáis vosotros: amor y cariño para vuestros amigos, vuestros familiares. Como personas que somos, ahí es donde tenemos la posibilidad de encontrar la felicidad absoluta.

Cosas tan sencillas como recibir a una persona con una sonrisa. Encontrártela en tu camino y preguntarle: ¿Qué tal estás? Contarle el último chiste que has escuchado. Encerrarse en un cuarto a estudiar todo el día, agobiarse con las notas... crean malhumor y estrés. ¡Y estoy seguro de que hasta es malo para la salud!

Queda dicho. No nos engañemos. Trabajemos duro y... busquemos la felicidad en las personas que comparten nuestro día a día. No persigamos quimeras inútiles y sin sentido.

miércoles, septiembre 14, 2005

Viaje Musical: De Irlanda a América

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de escuchar un disco de uno de mis artistas preferidos, James Galway (izquierda). De origen irlandés, se trata de uno de los flautistas de mayor proyección internacional. Colaboró en la banda sonora de El Retorno del Rey, aunque también ha interpretado obras de Vivaldi y de Mozart. Incluso tiene un par de discos grabados conjuntamente con el grupo The Chieftains.

El disco se titula Winter's Crossing, y en su conjunto narra el viaje de un hombre y una mujer, desde el Norte de Irlanda hasta América. Un viaje lleno de ilusión y de esperanzas, en el que tendrán que enfrentarse a un mar violento y hostil.

El compositor de la obra es Phil Coulter (derecha). Pianista, también se encarga de acompañar la flauta de Galway durante la grabación. El disco destaca por su sencillez, pero no por ello está carente de hermosura y, en muchos instantes, de una gran profundidad.

Si tuviera que describir las melodías con palabras, se me ocurriría compararlas con las estrofas de una poesía. Los versos muchas veces esconden tras su sencillez sentimientos extraordinariamente complejos y profundos, por lo que no sería complicado que pasasen inadvertidos ante unos ojos poco observadores.

Me dejé llevar por la nostalgia de mis años de conservatorio, y decidí comprar la partitura. Anoté la referencia en un papel, para encargarla después del examen de Estructura de Computadores 2. Pero como el examen duró cuatro horas, tuve que esperar al día siguiente.

Intentaré convencer a alguno de mis ex-compañeros pianistas, a ver si se animan. Ya os contaré qué tal ha ido mi experiencia.

sábado, septiembre 10, 2005

Empezando la casa por el tejado

Dicen que no es bueno olvidar las raíces de uno. Y yo, desde luego, no iba a ser menos. Así que, con el permiso de todos los presentes, le doy título a mi pequeño diario, con un pequeño guiño a mi Galicia natal.

Si alguien anda un poco perdido y no sabe sobre qué va la historia, ¡que pregunte! Que para eso estamos... ;)

De momento, ya he pasado mi primer apuro. Sigo los pasos para crear el blog, y llega el instante decisivo. ¿Qué título le pongo? Aaaaaaps, eso normalmente es lo último que se hace, ¿no? Primero es la obra, luego el título...

...es como empezar la casa por el tejado, ¿no creéis? A mí la cosa me parece bastante complicadilla. Por si fuese poco, la gente que me conoce sabe que me cuesta mucho elegir. Prefiero que escojan los demás. Así, si la cosa sale mal, siempre me puedo zafar y echarle la culpa a otro. ;)

Espero que no pase por aquí mi profesor de Lengua del instituto. Porque el título que he escogido... parece que no posee entre sus cualidades el ser ortográficamente correcto. ¿No creéis?

¿Sabéis cuál es la conclusión de todo ésto?

Pues eso mismo. Lo habéis adivinado. Que ¡haberlas, haylas!